Clay Shirky, David Simon, el modelo de Rupert Murdoch y el futuro del periodismo II

| viernes, 30 de julio de 2010


Los periódicos se están dando cuenta de que no pueden vivir solo de la publicidad. La tendencia digital está arrasando con los periódicos y eso no es solo perjudicial para el director de USA TODAY o del diario El Comercio, sino que influye directamente en la calidad de información que nosotros recibimos. En este escenario aparece Rupert Murdoch, nombre que para todo aquel medianamente interesado en periodismo debería sonar familiar. Rupert Murdoch ha recibido bastante atención mediática estos meses y no por ser el dueño de uno de los conglomerados de medios más importantes del mundo (News Coorporation), sino porque está introduciendo el paywall en varios de sus productos-léase diarios-. Rupert Murdoch es dueño de -y agarrénse-: Times, Sunday Times, FOX, The Wall Street Journal (WSJ), MySpace, entre otros. Recientemente, el contenido de estos diarios online dejó de ser gratuito. Algo así como si el grupo EPENSA o Prensa Popular empezara a cobrar 10 soles mensuales por el contenido online de sus periódicos- salvando las diferencias entre la sociedad estadounidense/inglesa y la peruana y sus periódicos-. Este modelo ha generado una polarización: los escépticos y los utópicos, los defensores y los atacantes. Es así que hay quienes creen que la única salvación de los periódicos está en el modelo de Murdoch -léase paywall y que ya han tomado varios otros medios- y quienes creen que eliminar la libre distribución restringe en sobre medida las capacidades del usuario y que esto, a la larga, será perjudicial para los periódicos también. Clay Shirky es un capo en redes sociales y todo lo concerniente a lo denominado "social media". Es, también, un detractor del modelo de Murdoch y en una entrevista en Guardian explica porqué:


"Everyone's waiting to see what will happen with the paywall – it's the big question. But I think it will underperform. On a purely financial calculation, I don't think the numbers add up." But then, interestingly, he goes on, "Here's what worries me about the paywall. When we talk about newspapers, we talk about them being critical for informing the public; we never say they're critical for informing their customers. We assume that the value of the news ramifies outwards from the readership to society as a whole. OK, I buy that. But what Murdoch is signing up to do is to prevent that value from escaping. He wants to only inform his customers, he doesn't want his stories to be shared and circulated widely. In fact, his ability to charge for the paywall is going to come down to his ability to lock the public out of the conversation convened by the Times."

Shirky también afirma que los seres humanos tenemos una naturaleza generosa. Su más reciente libro se llama Cognitive Surplus; Creativity and Generosity in a Connected Age. (ver video aquí) En este explica porqué modelos como wikipedia o la creación de blogs son tan exitosos a pesar de no ser pagados. Es decir, por qué la gente dedica tiempo y empeño a estas actividades si es que, económicamente hablando, no recibe nada a cambio.
Un modelo alternativo al paywall y en la línea de Shirky es Kachingle. (ver aquí)

Al otro lado de Shirky está David Simon. Periodista, escritor y productor. Para él la salvación de los periódicos pasa por un sistema como paywall. Incluso va más allá y explica cómo es que los blogs y el periodismo ciudadano no se pueden comparar al periodismo profesional. Copio una parte de una entrevista sacada de un blog del ABC español:

El fallo está en todos, pero yo culpo especialmente a los capitanes de la industria de los periódicos. Cuando llegó el momento crítico, confundieron Internet con un soporte publicitario más, cuando de hecho era el sistema de distribución del futuro. Siempre se ha pagado por el periódico. A veces estaba subsidiado por la publicidad, que aportaba la principal fuente de ingresos, pero ¿quién recibía gratuitamente un periódico en la puerta de su casa? Todo el mundo pagaba por él. En Baltimore se paga 15 dólares a la semana y 4 más por la edición del domingo. ¿Qué loco, aparte de los editores de prensa, pensó que podía regalar su producto en Internet y la gente seguiría comprando el periódico? Es tan cósmicamente estúpido que sólo inspiró a los que pensaban así. Todos los periódicos de Estados Unidos se apuntaron a esta cabalgada y abrieron la puerta de la cuadra al caballo. Ahora se necesitaría un acto singular de coraje para meterlo de vuelta en la cuadra y decir “No, cuesta dinero mandar periodistas a Faluya, Berlín, Londres, Washington y Madrid. Cuesta dinero cubrir el mundo, y necesitamos una fuente de ingresos, necesitamos cobrar por ello”.

David Smon hace una analogía con la televisión que explica casi perfectamente el problema que él le ve al periodismo. Una gran cantidad de personas cuenta con televisión de señal pagada (cable) y a la vez, la señal abierta gratuita. ¿Por qué la gente paga por ver televisión si es que la puede ver gratis? Fácil: calidad de programas, variedad de programas y cantidad de programas. La televisión por cable brinda un valor agregado, por el cual muchos consideran vale la pena pagar. Los periódicos decidieron entregar por otro canal de distribución el mismo producto que ofrecían, pero gratis. Los que defienden la libre distribución se avalan en la publicidad. La circulación de la información, los virales, los tweets, las conversaciones que se generarían a partir de esta libre distribución que debieran ser este valor agregado que lograría un aumento en la publicidad y los avisos pagados. De esta manera, el negocio se hace sostenible. Sin embargo, no todo es blanco o negro. Existen modelos exitosos de periódicos con contenido gratuito online así como periódicos exitosos con subscripción pagada-léase paywall-.


Continuará


pd. les recomiendo leer las dos entrevistas completas. Son muy buenas.

Clay Shirky, David Simon, el modelo de Rupert Murdoch y el futuro del periodismo.

|


Existe una tendencia hacia desaparecer lo físico. Volver todo digital: la música, las películas, los libros, etc. Esto ha generado una serie de problemas, en su mayoría, económicos. La distribución gratuita también es parte de esta tendencia. Para el consumidor esto ha sido beneficioso en términos económicos. A todos nos gusta acceder de manera fácil y gratuita a lo que sea que queramos. Sin embargo, para las grandes industrias esta tendencia les ha costado sangre, sudor y unos cuantos millones de dólares. Frente a la piratería y los programas P2P, iTunes apareció como salvador de la industria musical. Intervino como mediador entre la tendencia a la libre distribución digital y los intereses de las grandes empresas. Del mismo modo, Amazon y su Kindle revolucionaron la industria de los libros. -todo esto en EEUU, porque Perú está lejos del impacto de iTunes/Amazon. Qué viva torrents, el virulento Ares y polvos azules- De esta manera, las grandes empresas están sobreviviendo a la tendencia digital que promete arrasar con todo: desde libros hasta relaciones sociales.

¿Cuál es el problema con los periódicos? El 2009 fue un año entristecedor para la prensa norteamericana. Docenas de periódicos quebraron, staffs fueron reducidos a la mitad y los sueldos se redujeron considerablemente (la crisis del 2008 tampoco ayudó). Tras la aparición de Internet como un nuevo medio de distribución de la prensa, muchos lectores migraron a esta plataforma. El problema es que menos gente paga por leer la versión física del periódico, ya que encuentra la misma versión online gratis.

Dos cosas agravan y seguirán agravando el problema:
  • La aparición de la conexión 3G, el iPad, los blackberries y todos los gadgets con acceso a Internet.
  • El llamado "periodismo ciudadano", los blogs, twitter y todas las redes sociales que te permiten no solo compartir y opinar, sino crear información de manera gratuita.

Continuará

Sobre Bush, Keiko y el neuromarketing aplicado a la política

| domingo, 25 de julio de 2010

Hace poco compré Buy-ology (Compradicción) de Martin Lindstrom y es -según la sinopsis del libro- el estudio más grande de Neuromarketing hasta ahora. El Neuromarketing estudia el comportamiento del consumidor a través de observaciones al cerebro humano (electroencefalogramas y resonancias magnéticas). Esto es muy útil para los publicistas, porque les permite saber qué estímulos reciben mejor respuesta por parte del cerebro que hacen que el consumidor finalmente se decida por una marca u otra. Un candidato presidencial también es una marca. De ahí que, el neuromarketing también ha sido y es de mucho interés de los políticos.

En el libro se revisa un estudio a la propaganda política que bien podría haberse aplicado a los candidatos peruanos. Un grupo de personas fue expuesta a tandas comerciales promoviendo a Bush y a Kerry. También, imágenes del atentado 9/11 y el comercial "Margarita" del ex president Lyndon Johnson. La amígdala es una región del cerebro que se encarga de las emociones fuertes como la ansiedad, el miedo, el pavor, entre otros similares. Lo que el estudio develó fue que las imágenes del 11 de septiembre y el comercial "Margarita" causaban excesiva acción en la región amígdala. Sin embargo, esta acción era diferenciada en demócratas y republicanos. En lo demócratas se activaba mucho más siendo ellos anti-guerra. El motivo: los democrátas consideraban que el miedo infundido por estas imágenes haría que los republicanos ganen la elección. Eso fue exactamente lo que pasó: Bush ganó. Años atrás, Lyndon Johnson ganó gracias a este mismo temor.

Que la gente vote por miedo no es novedad. Que la publicidad intensifique el miedo para ganar elecciones tal vez sí. Esto mismo se podría aplicar en nuestras ámbito político. En la elección pasada, votamos por miedo. Tal vez no miedo al terrorismo, pero sí miedo a Humala/Chavez. Hoy tal vez podría pasar lo mismo. La atención mediática que recibió la protesta en San Marcos, la propuesta para salirnos de la Corte IDH, Lori Berenson, Cherman, etc. son también parte de una estrategia de miedo tal vez no intencionada, pero que han devuelto a la memoria de muchos la época del terrorismo. Este miedo solo le favorece a Fujimori (hija/padre). No se debe subestimar el poder del miedo, menos la reacción de la región amígadala a este. El miedo ha decidido muchas elecciones. Ahora que conocemos la fórmula, no nos dejemos engañar. El neuromarketing aplicado a la política podría cambiar la manera de candidatear de muchos, así como también la manera de votar de muchos.

pd. Espero no ver comerciales "Margarita" con tinte naranja

Todo en la vida es una ecuación y la inutilidad de hallar X

| martes, 20 de julio de 2010

Todo en la vida es una estrategia. Todo en la vida es una ecuación, una simple y -a veces muy compleja- suma de partes que te llevará al resultado esperado. Todo en la vida es un algoritmo matemático. Incluso nuestra percepción de realidad -ya lo demostraron los hermanos Wachowski- podría estar basada en algoritmos, ecuaciones, etc. Aún estoy entrando en el tema de la realidad virtual y la Reality based on algorithms, pero esta explica muy bien lo que quiero decir. Una realidad creada a partir de sistemas de información, estos a su vez creados a partir de algoritmos matemáticos. En este post, quiero darle otro sentido a esta realidad creada a partir de algoritmos, a esta matrix: objetivos de vida creados a partir de ecuaciones matemáticas.


Existen varios grupos en facebook relacionados a "hallar X", todos medio chistosos, medio "quejosos" y con un montón de adeptos. Siempre nos han obligado a encontrar el valor de X cuando en la vida esto funciona al revés. X es nuestro objetivo. No nacemos con una misión en la vida -salvo alguien con complejo de jesucristo-, pero poco a poco vamos viendo qué queremos de nosotros mismo. Yo quiero ser presidenta. Ese es mi plan, ese es mi objetivo, ese es mi X. Pero como verán, mi X tiene nombre propio, ya tiene un valor asignado. De nada me sirve hallar X. Este valor lo he asignado yo y lo he ido asignando según he ido dejando de ser una ingenua pre-púber hasta llegar a ser una ingenua universitaria/gamer/"inserte clasificación aquí”. Lo que yo necesito es encontrar qué suma de partes me va a dar ese todo. Yo quiero ser presidenta. Necesito hallar mi A, mi B, mi C y lo que necesite para llegar a X . He aquí la misión heroica de las matemáticas: Si todo en la vida es una ecuación, necesitamos la habilidad de armar estas ecuaciones de tal manera que nos den nuestro deseado X. Existen inumerables valores de X, pero este valor no importa. Incluso X puede ser otra persona, tampoco importa. Si vemos esto de manera interdisciplinaria, podemos "ecuacionar" absolutamente todo. El problema no es hallar X, el problema es cómo llegar a X, es la estrategia, es el A y el B y el C.

Yo quiero ser presidenta y he aquí mi esbozo de ecuación, también llamada estrategia pre-presidencial: A+B+C=X Donde A es el entendimiento de la mente del consumidor. B, un entendimiento de los medios de comunicación y su influencia-en todo-, y C, un entendimiento del contexto político, económico, social actual. Me explayaré sobre cada punto en futuros posts. También quiero resaltar que no poseo ninguno de estos entendimientos-por ahora-, pero creo que en ellos está la fórmula para mi candidatura exitosa.

Bienvenidos :)